miércoles, 22 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
Nueva web de Noxman
viernes, 12 de noviembre de 2010
¿Por qué trabajar con personal propio?
Cuando el objetivo es la excelencia, se utilizan estándares y normas propios contrastados durante mucho tiempo, así como personal cualificado y preparado durante años por la propia empresa. Por este motivo, siempre trabajamos con personal propio. Y en muchos casos es menos económico, pero trabajando de este modo el cliente queda satisfecho, ya que siempre se ven cumplidas, si no excedidas, sus expectativas.
El tipo de trabajo que realizamos, tratando con generadores, quemadores, etc., que trabajan a presión y a alta temperatura, intrínsecamente conlleva unos ciertos riesgos, por lo que no deberían ser realizados por personal eventual o subcontratado, ya que su preparación suele ser insuficiente.
Por tanto, además de garantizar un resultado, al trabajar con nuestro personal aseguramos que se siguen una serie de protocolos de seguridad, que sin duda ayudan a reducir los accidentes. Prueba de ello es la cantidad de años que llevamos sin accidentes laborales. Este aspecto también está muy valorado por nuestros clientes.
lunes, 4 de octubre de 2010
Duración del aceite térmico de una instalación

La duración del fluido contenido en la instalación depende de dos variables:
- La adecuación del fluido a las condiciones de trabajo.
- El diseño de la instalación.
Si disponemos del aceite adecuado para nuestras condiciones de trabajo y la instalación está bien diseñada y ejecutada, el fluido térmico debería durar muchos años, casi tantos como la caldera.
De lo contrario, el aceite empieza a degradarse y el proceso de deterioro puede llegar a ser muy rápido, obligando a cambiar el fluido mucho antes de lo previsto.
Es muy recomendable dejarse asesorar por el fabricante de la caldera. Por un lado, el fluido siempre soporta temperaturas mayores a la de trabajo y como fabricantes, sabemos qué temperatura máxima soporta un fluido térmico a una temperatura de trabajo determinada. Y también qué condiciones de instalación requiere cada tipo de aceite térmico, si puede ser abierta al exterior, inertizada con nitrógeno, etc.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Calderas de fluido térmico: 3 000 000 kcal/h para freír patatas

martes, 10 de agosto de 2010
Calentador de bidones para Nigeria
Cadbury ya poseía un equipo Drumox en una planta en España y eran conocedores de la fiabilidad y precisión de estos equipos. Por este motivo, tras analizar las opciones existentes en las distintas plantas de Europa, la central de Gran Bretaña se ha decantado por un calentador de bidones Drumox de alta seguridad (certificado ATEX), con calentamiento mediante vapor y regulación completamente automática, para equipar la planta de Nigeria.
Cadbury Nigeria es el principal productor de artículos de confitería, goma de mascar y bebidas para el mercado de Nigeria y la sub-región de África Occidental. Sus marcas líderes incluyen Tom Tom, el dulce más vendido en África, Bournvita y la goma de mascar Bubba. Otras marcas como Cadbury Eclairs, Cadbury Chocki, Trebor Mints, Halls Take 5 (dulces vitaminados), y Creme Rollers. Cadbury Nigeria también es propietaria de un negocio de proceso de cacao, el Stanmark Cocoa Processing Company.
viernes, 2 de julio de 2010
Caldera de fluido térmico: Impulsar vs Aspirar

Toda caldera de aceite térmico requiere una bomba que haga circular el fluido por su interior. No obstante, existen dos formas de colocar una bomba en un circuito de aceite térmico:
- Bomba colocada antes de la caldera (impulsar contra caldera)
- Bomba colocada después de la caldera (aspirar de caldera)
Impulsando contra caldera, la máxima presión siempre la recibe la caldera, que suele estar mejor preparada para soportar altas presiones que otros elementos del circuito.
Otra ventaja de impulsar es que el circuito se puede ampliar con más calderas sin necesidad de retocar la instalación. En cambio, cuando se aspira y hay más de una caldera en paralelo, o la pérdida de carga de las calderas es exactamente la misma o tendremos que añadir elementos al circuito para asegurar que el aceite circule correctamente cuando alguna caldera esté parada. Es un clásico ejemplo de problemas de calentamiento cuando alguna caldera está parada.
Si existe riesgo de cavitación de la bomba, será menor si ésta se encuentra en el punto de menor temperatura, que es el retorno, situación que se da cuando impulsamos contra caldera.
En resumen, aunque los dos sistemas son técnicamente correctos, las ventajas que presenta impulsar contra caldera la hacen más que recomendable frente al único inconveniente de tener que instalar una válvula de seguridad. Por este motivo, en Noxman, que desde siempre hemos apostado por ofrecer el máximo nivel técnico en nuestras instalaciones, instalamos por defecto la bomba de circulación en la línea de retorno.
viernes, 18 de junio de 2010
Nuevo Reglamento de Equipos a Presión (3)

Con la aplicación del nuevo reglamento, la práctica totalidad de instalaciones de calderas de fluido térmico son de clase segunda, lo que afecta considerablemente a las condiciones de la sala de calderas en relación a la reglamentación anterior. Con el nuevo reglamento ya no es posible instalar una caldera dentro de la nave de producción sin que haya una separación física.
martes, 1 de junio de 2010
Empresa adherida al Colegio de Ingenieros Industriales

Uno de los requisitos que cumplen todas las empresas adheridas es que la totalidad de los ingenieros industriales de la plantilla están colegiados.
Estamos muy satisfechos con este proceso de acercamiento a nuestro colegio profesional y esperamos que esta colaboración sea muy positiva.

miércoles, 5 de mayo de 2010
La producción industrial aumenta un 6,8% en marzo
Madrid. (EUROPA PRESS).- El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 6,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, registrando su primer crecimiento en casi dos años. Concretamente, desde abril de 2008, la producción no experimentaba una tasa interanual positiva, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que descontado el efecto calendario, la variación interanual del IPI fue del 5,4% en marzo.
Con el dato de marzo, el IPI pone fin a una racha de 22 meses en negativo, con caídas que llegaron a superar el 20% en los primeros meses del año pasado. También es destacable que, dentro de la serie corregida de calendario, la subida del IPI en marzo en un 5,4% es la más elevada desde enero de 2006, cuando este indicador creció un 5,5%.
El repunte de la producción industrial en marzo fue consecuencia, por su mayor repercusión en el índice, del incremento de la producción de los bienes de consumo no duradero (+10,1%) y de los bienes intermedios (+8,2%). En ambos casos, la mayor parte de las actividades que componen sus respectivos sectores elevaron su producción en el tercer mes del año.
También el sector de la energía incrementó su producción en marzo, con una tasa interanual positiva del 7,1%. Los bienes de consumo duradero fueron los únicos que tuvieron una repercusión negativa sobre el IPI, al registrar un descenso interanual del 2,6%, destacando la contracción experimentada por la fabricación de muebles (-10,4%).
En los tres primeros meses del año, la producción industrial acumula una subida media del 0,1%, con tres de los sectores industriales en negativo y dos en positivo. En concreto, la producción de bienes de consumo duradero se contrajo una media del 11,8% hasta marzo; la de los bienes de equipo bajó un 2,7%) y la de la energía retrocedió un 1%.
Por el contrario, los bienes intermedios y los bienes de consumo no duraderos crecieron a tasas positivas en el primer trimestre, con avances medios del 2,2% y del 1,8%, respectivamente.
Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en marzo crecimientos interanuales en catorce de ellas y tan sólo bajó en tres. Extremadura fue la que registró el mayor repunte, con una tasa del 23,8%, seguida de Navarra (+16,7%) y Castilla y León (+14,2%). En el lado de los descensos, en marzo se registraron caídas de la producción industrial en Aragón (-5,8%) y Baleares y Murcia (-0,6% en ambos casos).
lunes, 3 de mayo de 2010
Caldera de fluido térmico: Cambios en temporizadores
Para realizar este cambio, resulta necesario adaptar ligeramente la instalación de aceite térmico para poder disponer de un nivel de seguridad en planta como mínimo equivalente al que teníamos con la vigilancia de 2h. Este punto es el más crítico, ya que 24h sin vigilar la caldera de termofluido es mucho tiempo y se tiende a que sólo un turno se dedique a la vigilancia de la caldera de aceite.
Mediante las soluciones que estamos ofreciendo a nuestros clientes, no sólo cumplimos la normativa, sino que les damos la solución técnica para poder afrontar este cambio con tranquilidad, sin tomar riesgos por dejar la caldera de fluido térmico desatendida.
viernes, 9 de abril de 2010
Renovación certificado ISO 9001

Desde hace más de 15 años, Noxman dispone de certificación ISO 9001:2008 para la fabricación y el servicio post-venta de calderas de aceite térmico.
lunes, 8 de marzo de 2010
Noxman, empresa seleccionada para el programa piloto 360º de ACC1Ó

miércoles, 10 de febrero de 2010
La importancia de usar el aceite térmico adecuado

viernes, 15 de enero de 2010
¿Cuánto dura una caldera de aceite térmico?
Una buena caldera de aceite térmico, sometida a las condiciones de diseño, no debería durar menos de 20 años sin dar problemas. Cualquier duración menor implica que, o bien estamos forzando en exceso la caldera o el diseño de la misma no le proporciona una fiabilidad elevada.
Las mejores calderas de fluido térmico pueden llegar a durar 30 años, o incluso más. En el rango de las calderas con mayor durabilidad se encuentran las calderas Noxman. Actualmente, hacemos mantenimiento de muchas calderas de los años 70 y principios de los 80, que siguen funcionando perfectamente.
Desde nuestros orígenes, hemos pensado que la caldera, al ser un elemento tan crítico, resulta indispensable que sea muy fiable. Por este motivo hacemos las calderas como las hacemos, para que el cliente no se acuerde de que tiene una caldera y pueda dedicarse a producir sin más paros que los que obliga la normativa para el mantenimiento.